Conceptos Básicos para la Creación y Fortalecimiento de Cooperativas para Impulsar el Desarrollo Sustentable, la Autogestión y la Inclusión Social en Zonas Desérticas de Ciudad Juárez
Resumen
La presente investigación documenta la implementación de un proyecto innovador en el Tecnológico Nacional de México, Campus Ciudad del Conocimiento en Ciudad Juárez, centrado en fomentar modelos económicos alternativos basados en la Economía Social y Solidaria (ESS). Este proyecto promueve la cooperación, autogestión y bienestar colectivo entre estudiantes y comunidades locales mediante la creación y fortalecimiento de cooperativas, atendiendo las necesidades y desafíos socioeconómicos de la región fronteriza, caracterizada por alta desigualdad y pobreza. El proyecto busca generar impacto en desarrollo sustentable, inclusión social y empleo digno, enfatizando equidad y justicia social. La ESS, con valores de solidaridad, gestión democrática, propiedad colectiva y sustentabilidad ambiental, provee un marco para diseñar estrategias que respondan a las urgencias territoriales (Gallegos, Clara Zafra & Juárez Juárez, 2025). Metodológicamente, se aplicó un enfoque participativo y multidisciplinario, realizando un diagnóstico inicial para identificar capacidades y áreas de oportunidad. Se organizaron talleres de capacitación en gestión cooperativa, finanzas solidarias y planeación estratégica, fortaleciendo habilidades administrativas y organizativas (Mochi Alemán, González Rivera & Girardo, 2020). Se facilitó la conformación de cooperativas legales con proyectos de negocio adaptados al contexto local, y se establecieron redes de vinculación regional con otras organizaciones ESS (Flores, 2023). Este modelo integrador impulsa la vinculación academia-sector productivo-comunidad, propiciando transferencia de conocimiento e innovación. Se evidencian mejoras en capacidades organizativas, acceso a mercados solidarios y generación de empleo digno, mostrando viabilidad y escalabilidad (González Rivera, 2024). A pesar de desafíos estructurales, la experiencia demuestra que con educación, organización y cooperación es posible construir alternativas económicas justas y sostenibles, replicables en regiones con condiciones similares (Marañón Pimentel, 2013).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en CTES se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado
