https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/issue/feed Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad 2023-10-12T16:03:54+00:00 Francisco Santillán Campos ctes@cenid.org.mx Open Journal Systems <p>CTES es una publicación académica arbitrada en formato electrónico con una orientación multidisciplinaria. Tiene por objeto publicar textos originales universitarios de divulgación que se centren en la confluencia de los ámbitos temáticos propios de la investigación y desarrollo en la educación. Además, la revista pretende ser una plataforma para la difusión de novedades editoriales relevantes de este mismo ámbito.</p> <p><em>CTES esta pensada para dar difusión a trabajos de académicos, investigadores, docentes, profesionales, técnicos y estudiantes de posgrado en el campo de la educación en los aspectos teóricos y prácticos de modelos e intervenciones que tengan como principal objetivo el mejoramiento de sus prácticas educativas y formativas, en instituciones educativas.</em></p> https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/804 Instalación fotovoltaica en el inmueble San José Actopan 2023-10-06T16:45:50+00:00 Juan Pedro Cervantes de la Rosa juan.cervantes@utpuebla.edu.mx José Lorenzo Muñoz Mata jose.muñoz@utpuebla.edu.mx Karen Alvarado López utp0143215@alumno.utpuebla.edu.mx <p>En este proyecto se describe el proceso de instalación fotovoltaica en un taller de carpintería y herrería perteneciente a la hacienda San José Actopan, la cual se dedica a la renta de salones para eventos sociales, de ahí que su consumo energético sea elevado. Por ende, el objetivo principal es proporcionar una comprensión integral de lo que implica una instalación fotovoltaica. Para lograr esto, se abordan aspectos esenciales que se consideraron durante la planificación y ejecución de la instalación, lo cual incluye un marco teórico que explica conceptos relacionados con los componentes clave de una instalación fotovoltaica y su funcionalidad. Con esto, se busca que los lectores puedan discernir cuándo es apropiado utilizar diferentes componentes o diseñar estructuras específicas para diversos sistemas solares. También se enfatiza la importancia de comprender la simbología utilizada en las instalaciones fotovoltaicas, ya que esto facilita la interpretación de diagramas y esquemas que se presentan en el proceso de instalación. Además, se menciona la relevancia del equipo de protección personal necesario para llevar a cabo una instalación fotovoltaica de manera segura. El proyecto incluyó la instalación de un inversor de 50 kW y 91 paneles solares. Por último, se presenta la memoria de cálculo que se presentó ante la Unidad Verificadora de Instalaciones Eléctricas (UVIE).</p> 2023-10-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/805 Literacidad digital. Alcances, límites y posibilidades en el conocimiento global 2023-10-06T16:53:16+00:00 María Elena Pineda Solorio maria.pineda@umich.mx Magdalena Vega Campos magdalena.vega@umich.mx María Teresa Greta Trangay Vázquez maria.trangay@umich.mx <p>El propósito de este trabajo es abordar aspectos generales de la literacidad digital, como sus alcances, limitaciones y potenciales contribuciones al conocimiento global. Esta exploración se basa en una metodología crítica, reflexiva y analítica de diversas fuentes de información sobre dicho tema, en un contexto de los modelos educativos contemporáneos. Este enfoque se caracteriza por su naturaleza filosófica, ya que todas las variables abordadas en este trabajo se interpretan cuidadosamente para intentar hallar una comprensión fenomenológica del problema. El objetivo principal es proponer la reflexión en torno a la literacidad digital en el contexto del conocimiento global.</p> <p>En tal sentido, una tarea esencial para promover el desarrollo de la educación a través de la literacidad digital es identificar las problemáticas que afectan a la sociedad actual. Para ello, se requiere un análisis detenido de los elementos constituyentes de estas problemáticas con el propósito de proponer enfoques orientados hacia la reflexión. Estos enfoques, cuando se aplican en las condiciones personales e institucionales adecuadas, tienen el potencial de conducir a mejoras significativas. En el ámbito educativo, la integración de la tecnología digital en los procesos institucionales de la educación superior, que involucra a sus principales actores, los docentes y los estudiantes, es un tema de gran relevancia, de ahí que examinar este tema sea esencial para satisfacer la creciente necesidad de una integración efectiva de la literacidad digital en los procesos de enseñanza y aprendizaje.</p> 2023-10-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/806 Revisión sistemática de literatura para transferencia de tecnología intraempresarial 2023-10-06T17:20:35+00:00 Jorge Arturo Quijano Gallardo Jorge.quijano@live.com.mx <p>Este estudio se propuso enriquecer la comprensión del proceso de transferencia de tecnología en el contexto intraempresarial. Para lograrlo, se realizó una revisión sistemática de la literatura, empleando la metodología PRISMA, para identificar los factores que ejercen influencia en este proceso. Los resultados obtenidos permitieron detectar factores críticos de éxito, cuya implementación podría tener un impacto significativo en las estrategias destinadas a mejorar la competitividad mediante una transferencia de tecnología más eficaz. Los hallazgos derivados de este estudio ofrecen un recurso valioso en los campos de administración e ingeniería, pues proporcionan una perspectiva integral que tiene el potencial de impulsar mejoras tangibles en la transferencia de tecnología empresarial, lo que, a su vez, amplifica la competitividad de la organización en un entorno tecnológicamente dinámico.</p> 2023-10-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/807 Efectos de un programa de inclusión educativa en docentes de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Yucatán 2023-10-06T17:42:47+00:00 Tun Colonia José Antonio antonio.tun@correo.uady.mx Hijuelos García Nayeli Alejandra ahijuelos@correo.uady.mx Pérez Padilla Elsy Arlene ppadilla@correo.uady.mx Barrero Solís Claudia Lorena barresol@correo.uady.mx Marín Cárdenas Alina Dioné marcarde@correo.uady.mx Luna Pech Samantha Ethel a17017023@alumnos.uady.mx <p>Introducción: Desde la filosofía de la inclusión, todos debemos tener acceso a la enseñanza en sus distintos niveles. Para la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) la inclusión educativa es tema de central relevancia. Objetivo: Determinar los efectos de un programa de inclusión educativa en el nivel de conocimientos de estrategias inclusivas en docentes del campus de Ciencias de la Salud de la UADY. Metodología: Se trató de un estudio mixto, cuasiexperimental, con medidas repetidas preintervención y postintervención de carácter longitudinal. La muestra se tomó por conveniencia (27 docentes), y estuvo conformada por el 100 % de profesores que concluyeron el programa de inclusión educativa. Se recolectó datos con el <em>Formato de encuesta y examen de conocimientos y aplicación del modelo de inclusión educativa</em>, herramienta que evalúa el nivel de conocimientos y aplicación del modelo de inclusión educativa en docentes universitarios del área de la salud, con una confiabilidad de 0.92 de alfa de Cronbach. Resultados: No se encontraron diferencias significativas en los puntajes de conocimientos obtenidos por los participantes antes y después de la intervención, 5.41 ± 0.76 antes vs. 5.22 ± 1.32 de calificación después de la intervención (P=0.7021, U-Mann-Whitney Test, N=27). Solo cinco de veintisiete profesores mejoraron su calificación después del programa de inclusión educativa. Conclusión: No existió incremento significativo en el nivel de conocimientos de estrategias de inclusión en los profesores del estudio, pero sí se generaron cambios importantes en su visión del modelo de inclusión y de la diversidad presente en el estudiantado.</p> 2023-10-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/809 App universitaria como medio de comunicación e información a través de herramientas de Google Workspace, redes sociales, sistema ERP y páginas web 2023-10-06T18:20:50+00:00 Marco Antonio Alonso Pérez marco.alonso@uppuebla.edu.mx Mónica López Bárcenas monica.lopez@uppuebla.edu.mx Mario Espinosa Tlaxcaltecatl mario.espinosa@uppuebla.edu.mx Jacob Javier Vásquez Sanjuan jacob.vasquez@uppuebla.edu.mx Juan Antonio Arízaga Silva juan.arizaga@uppuebla.edu.mx <p>Se presenta una aplicación móvil personalizada a cada carrera universitaria para una institución educativa con el fin de mejorar la comunicación, información, aprendizaje y experiencia universitaria de los estudiantes mediante la integración de distintos servicios como aplicaciones basadas en la nube de Google Workspace, redes sociales, consulta de servicios escolares en el sistema ERP y páginas web relacionadas con la carrera.</p> 2023-10-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/810 Modelos arqueológico y cárstico básicos para la enseñanza de técnicas de prospección eléctrica 2023-10-06T18:27:55+00:00 Mario A. Aguirre López marioal1906@gmail.com Sóstenes Méndez Delgado sostenes.mendezdl@uanl.edu.mx Otoniel Walle García owalleg@gmail.com Luis Martín Sandoval Magallanes luis.sandoval@unach.mx <p>En este trabajo mostramos los procedimientos empleados en la construcción de dos modelos a escala que simulan estructuras en zonas arqueológicas y formaciones cársticas sepultadas bajo la superficie del suelo. Para ello, se aplicó el método geofísico de prospección eléctrica a dichos modelos para determinar anomalías en las estructuras mencionadas. Los resultados obtenidos de mediciones de resistividad eléctrica, empleando la técnica de dipolo-dipolo, se muestran junto a los hallazgos calculados y los datos obtenidos de los modelos de inversión, para lo cual se utilizaron los equipos de transmisión ASTRA-100 y recepción MARY-24, y el <em>software</em> RES2DINV. La facilidad de implementación y construcción de los modelos, junto con los resultados aceptables, validan la metodología como estrategia educativa para la enseñanza del método de prospección eléctrica.</p> 2023-10-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/811 Integración de la tecnología en los docentes universitarios 2023-10-06T19:18:52+00:00 Guadalupe González Romero lupitagr@gmail.com Dulce Elena López Sánchez delenalosan01@gmail.com Jorge Basilio Rodríguez López georoloz@gmail.com <p>Esta investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de integración tecnológica que poseen los docentes universitarios de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Sinaloa a partir de las dimensiones del conocimiento del modelo TPACK durante su práctica docente. Los resultados fueron determinados mediante el criterio de frecuencias medias (M), donde el nivel bajo de conocimiento conceptual corresponde a M £ 2.3, para un nivel intermedio M &gt; 2.3 y M £ 3.6, y para el nivel alto M &gt; 3.6. Estos hallazgos mostraron que los docentes declararon encontrarse, de manera general, en las siete dimensiones del conocimiento que conforman el modelo, por encima de la media en las dimensiones de conocimiento (M = 3.6). Los datos reflejaron que los docentes se encontraban en un nivel conceptual de integración tecnológica alta debido a su nivel de conocimientos. Se demostró que la hipótesis es verdadera, ya que las actividades de enseñanza promotoras del aprendizaje se relacionan con el nivel de integración tecnológica siguiendo el modelo TPACK. Las líneas de investigación para estudiarse en el futuro pueden incluir la observación directa de las prácticas educativas en el aula para avanzar hacia un mayor conocimiento científico respecto a la integración de las herramientas tecnológicas en el diseño y desarrollo de las actividades de enseñanza con tecnología.</p> 2023-10-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/812 El desarrollo de un sistema tecnológico de comunicados en la Unidad Académica de Economía 2023-10-06T19:32:40+00:00 Mónica Salcedo Rosales msalcedo@uan.edu.mx Sonia Yadira Tapia Ponce sonia.tapia@uan.edu.mx Ángel Armando Benítez Carrazco aabenitez83@uan.edu.mx Janoé Antonio González Reyes janoe.g@uan.edu.mx Sergio Agustín Olivares Granados solivares@uan.edu.mx <p>Esta investigación presenta el desarrollo de un sistema de comunicación virtual llamado Tablero Digital, el cual consiste en crear, distribuir y publicar información institucional de manera oportuna e ininterrumpida a través de la instalación de una pantalla plana desde la Unidad Académica de Economía (UAE) de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). El sistema se desarrolló con una aplicación de tipo Android TV Box, implementando un enfoque de investigación mixto (cuantitativo cualitativo) e investigación aplicada. Asimismo, se aplicó un cuestionario a estudiantes internos y externos a la institución, y una entrevista a la planta docente.</p> <p>A partir de los resultados obtenidos, se procedió al rediseño de varios módulos en el sistema con el propósito de mejorar la usabilidad del sistema de administración desde el servidor, así como optimizar la presentación visual y dinámica de las imágenes. El proyecto se llevó a cabo con la colaboración de dos alumnos de la licenciatura en Sistemas Computacionales de la UAE y docentes del cuerpo académico de Educación, Tecnología y Sociedad. Con esta iniciativa se apostó por la generación de un <em>software</em> práctico y funcional que integre en una segunda etapa la inclusión en sus comunicados y pueda ser replicado en otros espacios académicos y administrativos de la UAN.</p> 2023-10-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/813 Prevalencia de depresión y ansiedad en estudiantes de Medicina. Un estudio longitudinal 2023-10-06T20:16:04+00:00 Elsy Arlene Pérez Padilla ppadilla@correo.uady.mx Jorge David Chalé Maldonado jorge.chale@correo.uady.mx Humberto Salgado Burgos humberto.salgado@correo.uady.mx <p>Introducción: Diversos estudios reportan una mayor prevalencia de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios de las áreas de la salud. Objetivo: Determinar la prevalencia de depresión y ansiedad en estudiantes de primer ingreso a la licenciatura de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal para conocer la prevalencia de depresión y ansiedad en estudiantes de Medicina de nuevo ingreso. Se incluyeron 770 estudiantes, 185 de la generación 2019-2020, 194 del 2020-2021, 186 del 2021-2022, y 205 del año escolar 2022-2023. A cada uno de los estudiantes se les aplicó el inventario de depresión de Beck para determinar la prevalencia de índices depresivos, y para medir los niveles de ansiedad se aplicó la escala de ansiedad de Hamilton. Resultados: Se encontraron niveles leves y moderados de depresión y ansiedad en los estudiantes de Medicina de las cuatro generaciones. Las frecuencias de depresión fueron del 16.21 %, el 16.49 %, el 14.50 % y el 15.12 %, respectivamente. Las frecuencias de ansiedad fueron del 22.7 %, el 24.74 %, 23.12 % y el 22.92 %, respectivamente. Se encontró que ser mujer se asoció con una mayor frecuencia de depresión (OR 2.69) y con una mayor frecuencia de ansiedad (OR 2.29). Conclusiones: Los estudiantes de la licenciatura en Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán tienen una prevalencia alta de ansiedad y depresión. Los problemas de salud mental de los estudiantes deben de tomarse con seriedad. Se recomienda la detección oportuna, así como el seguimiento de estos casos.</p> 2023-10-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/814 Sistema de Gestión de Estadías versión 3 2023-10-12T16:03:54+00:00 Maricela Álvarez Ibarra malvarez@utcancun.edu.mx Mayra Guadalupe Fuentes Sosa mfuentes@utcancun.edu.mx Rafael Villegas Velasco rvillegas@utancun.edu.mx <p>El presente artículo describe la automatización de las primeras actividades del procedimiento de calidad denominado <em>Asesoría en estadías profesionales</em> implementado en la Universidad Tecnológica de Cancún. Estas actividades inician con la asignación de los estudiantes a los asesores académicos, profesores responsables de revisar y autorizar las cédulas de los anteproyectos de estadía de los estudiantes, y finaliza con la generación de las cartas de aprobación y digitalización de las memorias correspondientes a los proyectos desarrollados en el sector laboral. La primera versión del Sistema de Gestión de Estadías (SGE) surge para atender la necesidad del trabajo a distancia generado por la pandemia del covid-19 con el objetivo de evitar las reuniones presenciales de la comisión académica para realizar la revisión de los anteproyectos.</p> <p>El SGE fue desarrollado y ha sido actualizado tres veces por integrantes del Cuerpo Académico de Ingeniería Aplicada y estudiantes del programa educativo ingeniería en Desarrollo y Gestión de Software utilizando metodologías de desarrollo ágil como SCRUM, XP y el <em>framework</em> Laravel. Cada actualización fue realizada para atender los requerimientos</p> 2023-10-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023