Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes <p>CTES es una publicación académica arbitrada en formato electrónico con una orientación multidisciplinaria. Tiene por objeto publicar textos originales universitarios de divulgación que se centren en la confluencia de los ámbitos temáticos propios de la investigación y desarrollo en la educación. Además, la revista pretende ser una plataforma para la difusión de novedades editoriales relevantes de este mismo ámbito.</p> <p><em>CTES esta pensada para dar difusión a trabajos de académicos, investigadores, docentes, profesionales, técnicos y estudiantes de posgrado en el campo de la educación en los aspectos teóricos y prácticos de modelos e intervenciones que tengan como principal objetivo el mejoramiento de sus prácticas educativas y formativas, en instituciones educativas.</em></p> es-ES <p>Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en CTES se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.</p><p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p><p>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</p><p>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p><p>Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado</p> ctes@cenid.org.mx (Francisco Santillán Campos) ctes@cenid.org.mx (Gustavo Toledo Andrade) lun, 07 jul 2025 20:24:24 +0000 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El impacto de la inteligencia artificial en la formación de administradores: un enfoque basado en evidencia https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/872 <p>La Inteligencia Artificial (IA) ha emergido como una tecnología clave para transformar la educación superior, especialmente en programas académicos donde la automatización y la toma de decisiones desempeñan un papel fundamental. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con el conocimiento, la percepción y la preparación del estudiantado para su integración en contextos educativos. Este estudio tiene como objetivo analizar la percepción, el nivel de familiaridad y la disposición de los estudiantes universitarios frente a la implementación de herramientas educativas basadas en IA. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal durante el primer semestre de 2024 en el Centro Universitario UAEM Valle de México. Participaron 206 estudiantes de las licenciaturas en Administración, Contaduría, Derecho, Ingeniería en Computación y Relaciones Económicas Internacionales. Se aplicó un cuestionario estructurado, validado por expertos, que incluyó variables sociodemográficas, nivel de familiaridad, formación previa y disposición hacia la IA. El 70.39 % de los participantes correspondía al sexo femenino y la mayoría cursaba la Licenciatura en Administración. El 40.78 % se mostró neutral respecto a su familiaridad con la IA, mientras que solo el 10.19 % había recibido formación académica específica en esta tecnología. No obstante, el 85.4 % manifestó interés en integrar la IA en sus cursos, y el 59.2 % percibió un impacto positivo o muy positivo en su trayectoria académica y profesional. A pesar de la limitada preparación técnica, los estudiantes demostraron una actitud favorable hacia la IA, lo que sugiere la necesidad de diseñar estrategias curriculares que promuevan el desarrollo de competencias digitales en contextos educativos diversos.</p> Adriana Mercedes Ruiz Reynoso, Edim Martínez Rodríguez, Patricia Delgadillo Gómez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/872 vie, 04 jul 2025 00:00:00 +0000 Habilidades de aprendizaje autónomo en la educación híbrida: experiencias de estudiantes universitarios mexicanos https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/873 <p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><span lang="ES">Debido a la creciente demanda de modalidades virtuales, resulta necesario realizar estudios que aporten conocimiento actualizado sobre las habilidades de aprendizaje autónomo que poseen los estudiantes para enfrentar escenarios formativos y profesionales. El objetivo del presente estudio fue identificar dichas habilidades en estudiantes universitarios que cursan asignaturas en modalidad híbrida, con el fin de contribuir al análisis del aprendizaje en entornos virtuales. Se empleó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, en el que participaron 18 estudiantes de diversas carreras de una universidad pública del sur de Sonora, México, quienes cursaban asignaturas en modalidad presencial-virtual y remota-virtual. Se realizaron dos grupos focales utilizando una guía temática compuesta por cuatro tópicos, lo que permitió identificar habilidades relacionadas con la autogestión y la autorregulación. La información fue transcrita y analizada en MAXQDA2022 mediante categorías preliminares. Para la autogestión se identificaron tres categorías: planear, monitorear y valorar; y para la autorregulación, cuatro: ampliación, colaboración, conceptualización y participación. De forma emergente, se reconoció una nueva categoría denominada identificación de estilos de aprendizaje. Los resultados muestran que los participantes aplican habilidades clave de autorregulación y autogestión, así como una personalización de sus estilos de aprendizaje. No obstante, desde la gestión curricular, se recomienda reforzar aquellas habilidades no identificadas, como la preparación de exámenes.</span></p> Manuel Moreno Willis, Dulce Carolina Aldecoa Campos, Claudia Selene Tapia Ruelas, Martha Alejandrina Zavala Guirado Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/873 vie, 04 jul 2025 00:00:00 +0000 Análisis de viabilidad para la integración de realidad virtual en el Museo Universitario Fernando del Paso https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/874 <p>La investigación analiza el potencial de la realidad virtual como herramienta de transformación digital en museos universitarios, centrándose en el caso del Museo Universitario Fernando del Paso de la Universidad de Colima. El objetivo fue desarrollar una propuesta estratégica que optimice la experiencia del visitante, ampliar la accesibilidad al patrimonio cultural y contribuir a la sostenibilidad financiera del museo. El artículo se enfoca en la fase diagnóstica del proceso que evalúa la viabilidad del planteamiento que contempla tres componentes clave: digitalización de exposiciones mediante fotogrametría, recorridos virtuales y una plataforma interactiva en línea. Para ello, se realizó un diagnóstico integral a través de una metodología mixta que incluyó análisis documental, encuestas aplicadas a 335 estudiantes, y el Business Model Canvas. Los resultados muestran que el 85 % de los encuestados valora positivamente las experiencias digitales, identificándose como principales barreras la falta de recursos tecnológicos y de accesibilidad. Además, se proyecta aumentar la satisfacción del visitante hasta un 90 % y duplicar el retorno de visitas. Asimismo, se plantea un esquema financiero viable, con Valor actual neto (VAN) de $112,420.38, Tasa interna de retorno (TIR) del 39.6 % y Retorno sobre la Inversión (ROI) del 18.3 %. Se concluye que la integración de realidad virtual no solo responde a los desafíos actuales del museo, sino que tiene el potencial para posicionarlo como referente de innovación cultural y educativa. Finalmente, se recomienda implementar pilotos para validar el impacto y explorar el uso de otras tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la realidad aumentada.</p> Kasia Eugenia Gámez Naranjo, Skary Armando López Osuna Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/874 vie, 04 jul 2025 00:00:00 +0000 Enseñanza de sucesiones y series por medio de mandalas https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/875 <p>Esta investigación explora el fractal <em>-Ball Fractal Dust</em>, una estructura geométrica que al introducir y variar su parámetro α, genera patrones simétricos que la convierten en una herramienta potencial para la enseñanza de sucesiones y series en estudiantes de ciencias e ingeniería. La investigación abordó el cálculo de la convergencia de las series implícitas y la construcción y el análisis de mandalas como elementos gráficos resultantes. Mediante el uso de los <em>software</em> R y Gnuplot, se generaron gráficas que destacan las diferencias entre los patrones obtenidos con distintos valores de α, explorando tanto su convergencia como algunas de sus propiedades visuales. Este estudio también consideró valores no convencionales de α, incluyendo algunos valores irracionales. Se espera que el atractivo visual de las mandalas incremente el interés de los alumnos, por lo que se propone implementar su uso en el proceso de aprendizaje; integrando arte, ciencia y tecnología dentro del aula. Finalmente, se presentan algunas líneas de investigación sobre cómo estas aplicaciones pueden incidir en diversos campos, como el diseño gráfico y la visualización científica.</p> Yeshua Adrián Morales-Gutiérrez, Mario A. Aguirre-López, Filiberto Hueyotl-Zahuantitla, Gerardo Jesús Escalera Santos Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/875 vie, 04 jul 2025 00:00:00 +0000 Evaluar el pensamiento crítico en la era de la IA: construcción y validación de una escala de disposiciones en contextos educativos mediados por IAG https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/876 <p>La incorporación de modelos de inteligencia artificial generativa (IAG) en la educación superior ha transformado las prácticas académicas, generando inquietudes sobre su impacto en el pensamiento crítico de los estudiantes. Ante este panorama, el estudio tuvo como objetivo construir y validar psicométricamente una escala para evaluar las disposiciones al pensamiento crítico en estudiantes universitarios que utilizan herramientas de IAG con fines académicos, tomando como base en el modelo de Ennis (1996). &nbsp;Se llevó a cabo un estudio cuantitativo con diseño instrumental. Se elaboró una versión inicial de 36 ítems, sometida a validación de contenido por juicio de expertos, obteniéndose un “Coeficiente de Validez de Contenido (CVC)” de .94. Posteriormente, la escala fue aplicada a una muestra de 176 estudiantes de licenciatura del área de Ciencias Sociales y Humanidades. Mediante un AFE por bloques, se reestructuraron las disposiciones al pensamiento crítico en cuatro factores emergentes con adecuada consistencia interna: rigor en el proceso de indagación (α = .848), flexibilidad cognitiva (α = .778), pensamiento reflexivo contextualizado (α = .863) y evaluación crítica de la información (α = .887). &nbsp;El modelo final mostró cargas factoriales entre .63 y .86, una varianza explicada del 55.3% y un alfa de Cronbach global de .951 (IC 95 %: .937–.965). Los resultados confirmaron la validez estructural y la consistencia interna del instrumento, que se presenta como una herramienta confiable para el diagnóstico de disposiciones cognitivas frente al uso académico de la IAG. Su aplicación puede orientar prácticas formativas centradas en la reflexión crítica, la autonomía intelectual y el uso ético de tecnologías emergentes en la educación superior.</p> Mónica del Rocío Rodríguez Sánchez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/876 vie, 04 jul 2025 00:00:00 +0000