El impacto de la inteligencia artificial en la formación de administradores: un enfoque basado en evidencia
Resumen
La Inteligencia Artificial (IA) ha emergido como una tecnología clave para transformar la educación superior, especialmente en programas académicos donde la automatización y la toma de decisiones desempeñan un papel fundamental. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con el conocimiento, la percepción y la preparación del estudiantado para su integración en contextos educativos. Este estudio tiene como objetivo analizar la percepción, el nivel de familiaridad y la disposición de los estudiantes universitarios frente a la implementación de herramientas educativas basadas en IA. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal durante el primer semestre de 2024 en el Centro Universitario UAEM Valle de México. Participaron 206 estudiantes de las licenciaturas en Administración, Contaduría, Derecho, Ingeniería en Computación y Relaciones Económicas Internacionales. Se aplicó un cuestionario estructurado, validado por expertos, que incluyó variables sociodemográficas, nivel de familiaridad, formación previa y disposición hacia la IA. El 70.39 % de los participantes correspondía al sexo femenino y la mayoría cursaba la Licenciatura en Administración. El 40.78 % se mostró neutral respecto a su familiaridad con la IA, mientras que solo el 10.19 % había recibido formación académica específica en esta tecnología. No obstante, el 85.4 % manifestó interés en integrar la IA en sus cursos, y el 59.2 % percibió un impacto positivo o muy positivo en su trayectoria académica y profesional. A pesar de la limitada preparación técnica, los estudiantes demostraron una actitud favorable hacia la IA, lo que sugiere la necesidad de diseñar estrategias curriculares que promuevan el desarrollo de competencias digitales en contextos educativos diversos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en CTES se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado