Evaluar el pensamiento crítico en la era de la IA: construcción y validación de una escala de disposiciones en contextos educativos mediados por IAG
Resumen
La incorporación de modelos de inteligencia artificial generativa (IAG) en la educación superior ha transformado las prácticas académicas, generando inquietudes sobre su impacto en el pensamiento crítico de los estudiantes. Ante este panorama, el estudio tuvo como objetivo construir y validar psicométricamente una escala para evaluar las disposiciones al pensamiento crítico en estudiantes universitarios que utilizan herramientas de IAG con fines académicos, tomando como base en el modelo de Ennis (1996). Se llevó a cabo un estudio cuantitativo con diseño instrumental. Se elaboró una versión inicial de 36 ítems, sometida a validación de contenido por juicio de expertos, obteniéndose un “Coeficiente de Validez de Contenido (CVC)” de .94. Posteriormente, la escala fue aplicada a una muestra de 176 estudiantes de licenciatura del área de Ciencias Sociales y Humanidades. Mediante un AFE por bloques, se reestructuraron las disposiciones al pensamiento crítico en cuatro factores emergentes con adecuada consistencia interna: rigor en el proceso de indagación (α = .848), flexibilidad cognitiva (α = .778), pensamiento reflexivo contextualizado (α = .863) y evaluación crítica de la información (α = .887). El modelo final mostró cargas factoriales entre .63 y .86, una varianza explicada del 55.3% y un alfa de Cronbach global de .951 (IC 95 %: .937–.965). Los resultados confirmaron la validez estructural y la consistencia interna del instrumento, que se presenta como una herramienta confiable para el diagnóstico de disposiciones cognitivas frente al uso académico de la IAG. Su aplicación puede orientar prácticas formativas centradas en la reflexión crítica, la autonomía intelectual y el uso ético de tecnologías emergentes en la educación superior.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en CTES se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado