Análisis de viabilidad para la integración de realidad virtual en el Museo Universitario Fernando del Paso
Resumen
La investigación analiza el potencial de la realidad virtual como herramienta de transformación digital en museos universitarios, centrándose en el caso del Museo Universitario Fernando del Paso de la Universidad de Colima. El objetivo fue desarrollar una propuesta estratégica que optimice la experiencia del visitante, ampliar la accesibilidad al patrimonio cultural y contribuir a la sostenibilidad financiera del museo. El artículo se enfoca en la fase diagnóstica del proceso que evalúa la viabilidad del planteamiento que contempla tres componentes clave: digitalización de exposiciones mediante fotogrametría, recorridos virtuales y una plataforma interactiva en línea. Para ello, se realizó un diagnóstico integral a través de una metodología mixta que incluyó análisis documental, encuestas aplicadas a 335 estudiantes, y el Business Model Canvas. Los resultados muestran que el 85 % de los encuestados valora positivamente las experiencias digitales, identificándose como principales barreras la falta de recursos tecnológicos y de accesibilidad. Además, se proyecta aumentar la satisfacción del visitante hasta un 90 % y duplicar el retorno de visitas. Asimismo, se plantea un esquema financiero viable, con Valor actual neto (VAN) de $112,420.38, Tasa interna de retorno (TIR) del 39.6 % y Retorno sobre la Inversión (ROI) del 18.3 %. Se concluye que la integración de realidad virtual no solo responde a los desafíos actuales del museo, sino que tiene el potencial para posicionarlo como referente de innovación cultural y educativa. Finalmente, se recomienda implementar pilotos para validar el impacto y explorar el uso de otras tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la realidad aumentada.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en CTES se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado