Habilidades de aprendizaje autónomo en la educación híbrida: experiencias de estudiantes universitarios mexicanos
Resumen
Debido a la creciente demanda de modalidades virtuales, resulta necesario realizar estudios que aporten conocimiento actualizado sobre las habilidades de aprendizaje autónomo que poseen los estudiantes para enfrentar escenarios formativos y profesionales. El objetivo del presente estudio fue identificar dichas habilidades en estudiantes universitarios que cursan asignaturas en modalidad híbrida, con el fin de contribuir al análisis del aprendizaje en entornos virtuales. Se empleó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, en el que participaron 18 estudiantes de diversas carreras de una universidad pública del sur de Sonora, México, quienes cursaban asignaturas en modalidad presencial-virtual y remota-virtual. Se realizaron dos grupos focales utilizando una guía temática compuesta por cuatro tópicos, lo que permitió identificar habilidades relacionadas con la autogestión y la autorregulación. La información fue transcrita y analizada en MAXQDA2022 mediante categorías preliminares. Para la autogestión se identificaron tres categorías: planear, monitorear y valorar; y para la autorregulación, cuatro: ampliación, colaboración, conceptualización y participación. De forma emergente, se reconoció una nueva categoría denominada identificación de estilos de aprendizaje. Los resultados muestran que los participantes aplican habilidades clave de autorregulación y autogestión, así como una personalización de sus estilos de aprendizaje. No obstante, desde la gestión curricular, se recomienda reforzar aquellas habilidades no identificadas, como la preparación de exámenes.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en CTES se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado